Vistas de página en total

lunes, 9 de mayo de 2016

¡COMUNICADO!

Compañeros:

Ahora tenemos que aguantar señores el acoso de los registradores de las oficinas de registro; como les  parece la registradora actual de Rionegro, la señora Claudia Nelly Castrillon, no contenta con tener acosados a los compañeros de Marinilla, el sindicato de SINTRANORE interpuso una demanda contra ella, pero la premiaron trasladándola para la ceja y ahora resulta que se le olvidó los problemas que tuvimos con ella que ya hoy en Rionegro persiste atacando de nuevo a los funcionarios como es su estilo.

 El doctor Jorge Vélez  no presta atención a las quejas que le ha dado el sindicato sino que la premia, trasladándola para donde ella quiere SIN HABER GANADO EL CONCURSO DE REGISTRADORES, quitándole la posibilidad a otros compañeros de estar en esos puestos ya que hay mucha gente que ganó el examen y se han  quedado esperando  las llamadas pero; se suma que la señora registradora es una persona no deseable en muchas oficinas por su trato abusivo con sus compañeros. Entonces  nos tocó actuar por otra instancia ya que en nuestra entidad se hacen “los sordos”.

El señor José Luis Ochoa Escobar, registrador de la oficina de registro norte de Medellín, ahora desde que llegó a la entidad,  en las capacitaciones de los compañeros de jurídica, su tema preferido es hablar de los sindicatos y decir que estos hay que exterminarlos… Es su frase predilecta se le olvido que el también fue sindicalista.

Entonces ya siendo juez, qué dirá de los actuales sindicatos que escribimos “panfletos”, y si ya no será exterminio, quién sabe qué más se le ocurrirá al señor registrador que lleva una pelea a fondo con el sindicato de la Subdirectiva de Medellín, el cual  ha escrito ya tres cartas a la superintendencia de notaria y registro atacando el sindicato, diciendo que se le van siete funcionarios y que no tiene como remplazarlos.

Compañeros, nunca en Medellín nos remplazan, según quedó en el pliego de negociación; todo lo contrario, dejamos el puesto al día y encontramos el trabajo acumulado todos los días que estamos en permiso como se puede verificar en el programa de Iris de la entidad; y no contento con eso, escribe en una jornada de protesta nacional, que las directivas toman fotos de los puestos desocupados de los compañeros y las envían a la Super, ¿si esto no se llama persecución, cómo se llama?

Cuando hacemos el reclamo, dicen que es una directriz de la superintendencia, ¿a qué estamos jugando doctor  Vélez?

No contentos con eso, hay cinco mecanismos para entrar a la oficina: las dos cámaras de la entrada, el huellero digital, y hace rato les dio por gastar papel en planillas para que firmemos, y se les ocurrió resaltar a los compañeros que llegan un minuto tarde después de la hora de entrada; además, hay que llevar un soporte cuando estamos en ausencia de la oficina. Pero esto esté bien, lo que NO esté bien, es que coloquen a la funcionaria de talento humano Daniela Pineda del Valle, de “vigilante” de los funcionarios sabiendo que el soporte trae la hora de llegada a la oficina y llaman por teléfono disque porque están preocupados ¿cuándo por favor? ¡NO DISIMULEN SU ACOSO LABORAL! ¿Será que somos reos y no es una entidad pública sino Bellavista con un juez?  

Estamos retrocediendo en la historia… Por favor no se les olvide que la época de la esclavitud ya hace tiempo se acabo.

Y para muestra de un botón  miren lo que sigue:







lunes, 28 de marzo de 2016

Excusas Públicas

Medellín, Marzo 28 de 2016


Señor
Pedro
Presidente Sintrapep
E.S.M.

Cordial saludo.


"... El sentido de la justicia mediante el cual se aprecian los hechos y se siente rápidamente de que parte esta la razón es una virtud innata que no tiene nada que ver con la técnica del derecho. Ocurre como en la música, respecto de la cual la más alta inteligencia no sirve para suplir la falta de oído”
                                                                     (Piero Calamandrey)

En el marco del más absoluto respeto y en el entendido de que en el fragor de la lucha política propia de una contienda gremial, las más de las veces se presentan circunstancias que escapan nuestro control, hago formal petición para que las palabras por mí expresadas el 11 de marzo del año en curso en el blog del Sindicato Sintranore Antioquia, sean entendidas como el fruto ineficaz ausente de todo tipo de dolo y ni que decir entonces de ánimo dañoso, reconozco que fue un acto desafortunado. No son ustedes el objeto de nuestras reclamaciones, son compañeros con un matiz diferenciado de nuestras opiniones ideológicas y políticas, pero nunca nuestros enemigos gremiales ni de clase. ¡No faltaba más!

Ofrezco si, sin dubitación alguna mis más sinceras disculpas si en algo ofendí su integridad, entiéndase en contenido de esta misiva como un acto que resarce y obvia el eventual contenido de señalamiento alguno o exposición adjetiva que califica procederes.

Amparo la presente petición y afirmaciones contenidas en este escrito; en las últimas decisiones de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.

Haré la declaración necesaria que soporta este precedente por los medios necesarios en mi condición de gregaria en la lucha Sindical y democrática sin duda alguna.

Quedo al tanto.

Con todo respeto, su compañera



Noralba María Sánchez Ríos

martes, 15 de marzo de 2016

RADICADO PLIEGO NACIONAL





Informe especial sobre el Paro Nacional

                      


Con la presentación del pliego petitorio al Gobierno, quedó en firme el paro y la movilización nacional este jueves

–Concentraciones y manifestaciones en las principales ciudades del país–
–La protesta es contra la política de Santos, no contra el proceso de paz–
–El pliego contiene 15 puntos–





Hoy el Comando Nacional Unitario (CNU) le presentó al Gobierno Nacional una carta en la que expresa las razones por las cuales convocó al paro nacional este jueves 17 de marzo, y expone un pliego petitorio de 15 puntos, el cual se espera sea respaldado masivamente con ceses de actividades y movilizaciones en todas las ciudades del país.

También hoy las organizaciones sindicales, sociales y movimientos políticos que conforman el CNU (centrales CUT, CGT, CTC; confederaciones de pensionados CDP y CPC; dignidades agropecuarias; Cruzada Camionera; Fecode, USO, Asonal y otros grandes sindicatos estatales y de sectores eléctricos y del carbón; gremios de taxistas, movimiento estudiantil, el E-24, entre otros) ofrecieron una rueda de prensa en la que ratificaron la realización del paro y presentaron los 15 puntos del pliego petitorio entregado al gobierno.

En sus declaraciones, los líderes de la protesta fueron enfáticos en que se trata de un paro contra las políticas económicas y sociales del Gobierno Nacional, no contra el proceso de paz, que el movimiento sindical ha venido apoyando desde el principio, así como el mecanismo de refrendación que se acuerde en La Habana.

“El proceso de paz no puede ser una cortina de humo para ocultar la inconformidad de la población, ni la exigencia de políticas realmente incluyentes para la mayoría de los colombianos”, dijo al respecto Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, quien invitó a la ciudadanía a expresar este jueves su inconformidad ante la ausencia de respuestas del gobierno a los graves problemas que padece el país.

Gómez agregó que será un día de movilizaciones y de anormalidad laboral en el sector público y privado, pero no de confrontaciones con los agentes de la fuerza pública. “Ellos también son pueblo, hijos de campesinos y trabajadores. No nos interesa agredirlos ni que nos agredan”, señaló, al insistir en el carácter pacífico que deberán tener las movilizaciones.

Hay una inconformidad creciente en la población. Quienes no están directamente afectados por las medidas impopulares y los incumplimientos del Gobierno, están preocupados por la situación del país, por el desempleo galopante, la corrupción desbordada y el alza de la canasta familiar”, dijo por su parte Fabio Arias, Secretario General de la CUT.

Hay muchas y suficientes razones para la protesta, por eso convocamos a todos los colombianos, no solo a los sindicalistas, a que se sumen a este paro nacional y salgan a la calle con toda la energía, pero de manera pacífica”, señaló a su vez el presidente de la CTC, Miguel Morantes.

Las razones de la protesta

En la carta dirigida al presidente Santos (ver su texto completo en el enlace http://cut.org.co/pliego-de-peticiones-paro-nacional-17-de-marzo/) se mencionan como razones para el paro, entre otras:

El fracaso en la negociación del salario mínimo en diciembre pasado, la “absurda y arbitraria” venta de ISAGEN, el escándalo de REFICAR, el anuncio de una reforma tributaria lesiva para los sectores populares, la liquidación de Caprecom y Saludcoop, el incumplimiento de una serie de promesas que el Gobierno no ha cumplido, como: restablecimiento del recargo nocturno y los dominicales y festivos, reducción de los aportes en salud del 12% al 4% a los pensionados, los acuerdos con Dignidad Agropecuaria y la Cumbre Agraria, con los camioneros y taxistas, sectores éstos que han visto burlados acuerdos firmados y por lo mismo participarán de la protesta.


La Agencia de Información también conversó con Cesar Pachón, vocero nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana y presidente de Dignidad Papera, quien confirmó la participación de su organización en el paro de este jueves, así como la de los sectores cacaotero, arrocero, cafetero y campesinos, entre otros.

Sobre las razones de los paperos para sumarse a la protesta, dijo que se debe básicamente al incumplimiento compromisos del gobierno relacionados con la escasea regulación de las importaciones de papa precocida, que se han duplicado en los últimos años; con la falta de recursos para proyectos ya aprobados, con problemas de mercadeo, asistencia técnica e investigación.

Pachón mencionó especialmente el problema de las deudas con el Banco Agrario, que está rematando las tierras de los campesinos, no porque éstos no quieran pagar sus deudas, sino por las difíciles condiciones en la producción y mercado de la papa, y la falta de una seria política agropecuaria. “Ahora se aprobó la llamada Ley Zidres, que entregará tierras a inversionistas extranjeros, mientras a nosotros los campesinos nos la están quitando, y eso no es justo”, puntualizó.

Las movilizaciones del jueves

El llamado del CNU es que este jueves los trabajadores del sector público y privado, y la ciudadanía en general, se declaren en anormalidad laboral y se sumen a la protesta con mítines y asambleas en sus puestos de trabajo, y asistan a las marchas y concentraciones programadas. Algunas son: 

En Bogotá la concentración principal será en el Parque Nacional, desde donde, a eso de las 10 de la mañana, se iniciará una marcha hasta la Plaza de Bolívar, donde hacia el mediodía confluirán las otras marchas, por lo menos seis más, que saldrán desde diferentes sitios de la ciudad.  

En Medellín la marcha también saldrá a las 10 de la mañana desde la Plaza de los Deseos, al norte de la ciudad, tomará la carrera Carabobo, luego tomará la Avenida Oriental, donde se sumará la marcha de los maestros agremiados en Adida, para terminar en la plazoleta de La Alpujarra.

En Cali la concentración está programada para las 9 de la mañana en la llamada Rotonda, de la Avenida Estación.

En Cartagena la movilización callejera se programó para las 3 de la tarde en el Colegio Departamental, Avenida Pedro de Heredia.

En Bucaramanga los líderes de la protesta invitaron a realizar mítines en las empresas en la mañana, y a una concentración a las 2 de la tarde en la plaza Luis Carlos Galán.

Sobre las garantías para realizar estas movilizaciones, Julio Roberto Gómez dijo que cuentan con la palabra del propio Presidente Santos, quien en la reunión que tuvieron con él en la Casa de Nariño la semana pasada manifestó que su gobierno respetará el derecho a la protesta siempre y cuando ésta se haga en forma pacífica. 

Sin embargo, es de esperarse que haya dificultades en la movilidad, toda vez que los taxistas anunciaron paros y manifestaciones en las distintas ciudades para protestar por el servicio “ilegal” que presta Uber, que los está desplazando de su trabajo ante la indiferencia del Gobierno. Y en la misma actitud están los gremios de camioneros, que ante el incumplimiento de algunos acuerdos manifestarán su descontento con concentraciones en las carreteras.

Sí al Proceso de Paz

En vista de que el partido Centro Democrático viene promocionando para el próximo 2 de abril una jornada de protesta contra el Gobierno, y en especial contra los acuerdos con las FARC en La Habana, consultamos con los dirigentes del CNU sobre las afinidades y diferencias de esa protesta con la de este este jueves 17 de marzo.

Al respecto Fabio Arias, de la CUT, explicó: “En la carta al Señor Presidente Santos decimos que no se piense que por las contradicciones que tenemos con el Gobierno en razón a su política económica y social, nos vamos a atravesar en el proceso de paz. Ni más faltaba. En eso nos diferenciamos totalmente del uribismo. No tenemos ningún compromiso con la jornada que éste está preparando para el 2 de abril, que es para otra cosa muy distinta: es para que sigamos en guerra, y ya estamos cansados de la guerra”.

Sobre el mismo particular Julio Roberto Gómez, de la CGT, expresó: “La protesta convocada para el 2 de abril por el Centro Democrático nos merece todo el respeto, por el derecho legítimo de cada cual a manifestarse y a expresarse en la plaza pública. La diferencia es que el paro y la jornada de protesta de este 17 de marzo es una movilización del movimiento social y sindical, y la otra es de un sector político”.

Apoyos del sindicalismo internacional

La Confederación Sindical de las Américas (CSA), por intermedio de su presidente Víctor Báez Mosqueira, emitió un comunicado en el que manifiesta su total apoyo al Paro Nacional convocado y organizado por las centrales sindicales colombianas y otras organizaciones sociales y políticas.

De otro lado, las centrales sindicales finlandesas SAK, STTK, y el Centro de Solidaridad Sindical (SASK) también se solidarizó con la jornada de protesta liderada por sus pares colombianos.

“Esperamos que esta expresión pacífica, pero contundente, sirva como un insumo para que las demandas legítimas del movimiento sindical sean tomadas en consideración para las decisiones que debería tomar el Gobierno en beneficio de la población colombiana”, afirman en su comunicado las centrales finlandesas.

El contenido del pliego al Gobierno

En resumen, los 15 puntos petitorios al gobierno nacional por parte del CNU, son:

1. Desarrollar un programa estructural y medidas de emergencia para el pueblo guajiro.

2. Cumplir los acuerdos firmados con las organizaciones de trabajadores, pensionados, campesinos, afros, estudiantes, indígenas, transportadores y empresarios agrarios.

3. Alza general de salarios y del subsidio de transporte; reducción de las tarifas de los servicios públicos y del transporte urbano; disminución del costo de la canasta familiar y establecimiento de mínimos vitales.

4. Defensa del patrimonio público, especialmente de Ecopetrol y las empresas públicas territoriales como ETB, EAAB, EEB, Emcali, entre otras.

5. Evaluación y revisión de los TLC. Defensa de la producción nacional mediante mecanismos arancelarios, tributarios, financieros, condonación parcial de deudas y rebaja de intereses para los productores agropecuarios.

6. Incremento presupuestal para la salud y la educación, y no a su privatización; pago de las deudas al magisterio y dignificación del servicio de salud que reciben; reforma universitaria democrática y concertada, condonación de deudas de estudiantes con el ICETEX, y fortalecimiento presupuestal del SENA.

7. Promoción del trabajo decente, política de formalización laboral en el sector privado y ampliación de las plantas de personal en el sector público, protección del derecho al trabajo para los informales.

8. Ordenamiento territorial con base en la protección del medio ambiente, del agua como un derecho fundamental y de los ecosistemas estratégicos; moratoria minera, acatamiento a los fallos de la Corte Constitucional, consulta previa vinculante y decisoria para los proyectos mineroenergéticos.

 9. Reducción de los precios de los combustibles y congelamiento de peajes, e impedir la cesión de corredores viales.

10. Eliminación de exenciones tributarias a las multinacionales, que no se aumente el IVA ni se amplié su base gravable, no se impongan cargas tributarias a la clase trabajadora y pensionados, que se elimine el 4x1.000.

11. Defensa de la tierra y los territorios para la producción agropecuaria del campesinado y el reconocimiento de sus derechos. Sustitución concertada y gradual para los pequeños productores de cultivos de uso ilícito.

12. Garantía plena de los derechos humanos, libertades sindicales y no criminalización ni judicialización de la protesta social y reparación colectiva. Desmonte del ESMAD.

13. Fortalecimiento del régimen de Prima Media y no hacer modificaciones regresivas al régimen pensional. Pleno reconocimiento de los derechos prestacionales de militares y policías en retiro.

14. Disminución de las tasas de interés y acabar con la especulación financiera, protección a la economía solidaria (cooperativas, cajas de compensación).

15. Política concertada de lucha contra la corrupción y la impunidad, que tenga en cuenta el fortalecimiento de los órganos de control y la justicia.

Los voceros del CNU advirtieron que si el Gobierno se niega a negociar este pliego de exigencias, se realizarán nuevos paros y otras medidas de presión hasta lograr la solución de las peticiones.

Publicado 14 de marzo de 2016.



                                     

Crece la polémica por cobro de cotejo de huella en el Runt



Interventor justifica cobro y lo equipara al cotejo en notarías. Supernotariado rechaza comparación.




Por: UNIDAD INVESTIGATIVA


El cobro de 2.500 pesos por cada cotejo de huella dentro de los trámites que se haga en el Registro Único Nacional de Transporte (Runt) aún está en veremos.

Después de que EL TIEMPO denunciara que el cotejo con la base de datos de la Registraduría es gratuito, la cartera de Transporte echó para atrás la resolución que ordenaba el cobro en una prueba piloto.


Publicidad

Sin embargo, ahora se está a la espera de que el concesionario defina si les va a cargar ese valor a los más de 11 millones de propietarios de vehículos cada vez que se acerquen a hacer un trámite. Si ese escenario se da, la cartera de Transporte ya advirtió que se presentaría una controversia contractual que eventualmente llevaría a un tribunal de arbitramento. (Lea también: 'Por ahora, cotejo de huella dactilar en el Runt será gratis').


En la polémica entró a terciar el interventor del contrato del Runt: la firma Redcom Ltda.

En comunicación a EL TIEMPO, su gerente, Gerardo García, manifestó que si bien el acceso a la información en la base de datos de la Registraduría es gratuito para las entidades públicas, los requerimientos y exigencias técnicas no.


“La entidad requirente tiene que asumir los costos de la infraestructura y la operación del sistema para el acceso de los datos o contratar el servicio con un operador homologado”, explicó.

Y agregó que tanto uno como otro caso demandan un procedimiento y manejo de datos de naturaleza onerosa que, junto con otros costos asociados –por ejemplo, transferencias bancarias–, justifican la fijación de una tarifa, con la cual se elimina el riesgo de suplantación de personas.


De hecho, indicó que fue el Ministerio de Transporte el que solicitó el concepto sobre la cuantía probable de la tarifa al usuario: “Redcom optó por recomendar la posibilidad de emplear, dada la manifiesta similitud, el mismo valor que fijó el Gobierno para los trámites notariales. Nadie, ciudadano común o periodista, ha levantado voz en contra de ese costo ni ha cuestionado al Ministerio de Justicia, al Supernotariado o a las notarías”.


‘No es lo mismo’

Pero el superintendente de Notariado, Jorge Enrique Vélez, fue tajante al asegurar que los trámites en el Runt no pueden ser comparables con los procedimientos notariales. De hecho, habría duplicidad de función.


“Los trámites que hacen en las notarías no son un simple cotejo de huellas. Se trata de la autenticación de un documento, con presentación personal y cotejo de información. Son tres componentes de la fe pública y hay en juego transacciones millonarias”, dijo el funcionario desde Washington.


Y agregó que la exigencia del cotejo biométrico no se aplica en todos los trámites notariales y que el tema es tan delicado en ese ámbito que ya se está investigando a 15 notarios que no han implementado el cotejo, a pesar de que el plazo venció en enero.


Uno de los notarios que critica la directriz de Vélez recordó que el viceministro Nates se desempeñó como delegado para el Registro en esa entidad. Y agregó que también se trata de un trámite altamente oneroso para los millones de usuarios de notarías. Además, que un porcentaje de lo que se le está cobrando al usuario se queda en las arcas de la Unión Colegiada del Notario y en la operadora del cotejo.


Álvaro Rojas, presidente de la Unión Colegiada de Notarios, también rechazó la comparación de su trabajo con el del Runt.


“¿De dónde sacaron que ellos pueden asumir la función de un notario? Ellos no tienen por qué autenticar nada ni dar fe de la identidad de las personas. Además, algunos trámites que se hacen ante el Runt ya van autenticados por un notario y sería cobrar por un doble trámite”, aseguró.


Y en respuesta al notario quejoso, explicó que el monto que el usuario paga en las notarías no es un capricho. Obedece a un estudio de un estructurador tarifario, de 8 meses: “Se invirtieron 12.000 millones de pesos en implementar el cotejo. Solo un 40 por ciento va para los operadores, incluida la Unión de Notarios”.


El reversazo


Por ahora, en el Ministerio de Transporte esperan que el Runt determine si asume los costos del cotejo biométrico.


En cualquier caso, la ministra Natalia Abello fue enfática en señalar que nunca autorizó el cobro de $ 2.500 por el cotejo de la huella digital, que fue revertido tras la denuncia de EL TIEMPO. De hecho, agregó que ese cobro fue incluido en el Viceministerio, a cargo de Enrique José Nates, quien insiste en que se trató de una decisión institucional, revisada por la oficina jurídica de la cartera de Transporte.


En todo caso, tanto los argumentos de Redcom como los de la Superintendencia de Notariado pesarán a la hora de decidir quién paga por ese trámite.

Fijo, el valor del contrato

El cobro por el cotejo de la huella en el Runt no afecta el contrato de interventoría que realiza Redcom Ltda. Así lo explica Gerardo García, gerente de esa firma: “El valor del contrato de la interventoría fue determinado y fijo desde su inicio (...), su trabajo no se remunerará con sobreprecio por el incremento de tarifas, de la misma manera como no se perjudicará con su reducción”. Los recursos con los que se paga la interventoría provienen de una subcuenta o fondo nutrido por el 3 por ciento de las tarifas del Runt

martes, 8 de marzo de 2016

Plan de acción del sindicato





1. Capacitar a la gente en la Ley 909 de carrera administrativa que es la que protege los desmejoramientos de los derechos de los trabajadores.

2. Hacer oficio dirigido a la comisión que es el órgano vigilante de los concursos para que estén atentos a todo el trámite trasparente de este proceso.

3. Radicar oficio para verificar el cumplimiento del acuerdo colectivo.

4. Instalar la comisión de seguimiento entre dos representantes de la administración y dos del sindicato.

5. Intervenir con el ministro para que en la Super se cumpla el acuerdo.

6. Hacer una escuela básica con los contactos del SENA que es la entidad que tiene mas experiencia en estos procesos
enfoque hacia el ciudadano -constitución política
tipo de capacitación al provisional.

7. Simulacro de modalidad de la prueba.

8. Metodología - parte práctica y
dar a conocer las normas especificas según las competencias de la entidad.


El sindicato Sintranore tiene como objetivo defender la estabilidad laboral de los trabajadores afiliados a la organización, también vigilar de los compañeros que tienen protección especial.

UNA DE LAS TAREAS MÁS IMPORTANTES: Toda la asamblea decido apoyar el paro nacional, hacer pancartas pegarlas en las oficinas, dividirnos en grupos, unos en las marchas y otros en las oficinas, hacer asambleas informativas con los usuarios para que la gente tome conciencia.

La movilización es el medio que el pueblo tiene para enfrentar a este gobierno y sus políticas nefastas.

                             MARZO      17      PARO         NACIONAL














SINTRANORE...

PRESENTE - PRESENTE - PRESENTE