Con la presentación del pliego petitorio al Gobierno, quedó en firme el paro
y la movilización nacional este jueves
–Concentraciones
y manifestaciones en las principales ciudades del país–
–La
protesta es contra la política de Santos, no contra el proceso de paz–
–El
pliego contiene 15 puntos–
Hoy el Comando Nacional Unitario (CNU) le presentó
al Gobierno Nacional una carta en la que expresa las razones por las cuales
convocó al paro nacional este jueves 17 de marzo, y expone un pliego petitorio
de 15 puntos, el cual se espera sea respaldado masivamente con ceses de
actividades y movilizaciones en todas las ciudades del país.
También hoy las organizaciones sindicales,
sociales y movimientos políticos que conforman el CNU (centrales CUT, CGT, CTC;
confederaciones de pensionados CDP y CPC; dignidades agropecuarias; Cruzada
Camionera; Fecode, USO, Asonal y otros grandes sindicatos estatales y de
sectores eléctricos y del carbón; gremios de taxistas, movimiento estudiantil,
el E-24, entre otros) ofrecieron una rueda de prensa en la que ratificaron la
realización del paro y presentaron los 15 puntos del pliego petitorio entregado
al gobierno.
En sus declaraciones, los líderes de la protesta
fueron enfáticos en que se trata de un paro contra las políticas económicas y
sociales del Gobierno Nacional, no contra el proceso de paz, que el movimiento
sindical ha venido apoyando desde el principio, así como el mecanismo de
refrendación que se acuerde en La Habana.
“El proceso
de paz no puede ser una cortina de humo para ocultar la inconformidad de la
población, ni la exigencia de políticas realmente incluyentes para la mayoría
de los colombianos”, dijo al respecto Julio Roberto Gómez,
presidente de la CGT, quien invitó a la ciudadanía a expresar este jueves su
inconformidad ante la ausencia de respuestas del gobierno a los graves
problemas que padece el país.
Gómez agregó que será un día de
movilizaciones y de anormalidad laboral en el sector público y privado, pero no
de confrontaciones con los agentes de la fuerza pública. “Ellos también son pueblo, hijos de campesinos y trabajadores. No nos
interesa agredirlos ni que nos agredan”, señaló, al insistir en el carácter
pacífico que deberán tener las movilizaciones.
“Hay
una inconformidad creciente en la población. Quienes no están directamente
afectados por las medidas impopulares y los incumplimientos del Gobierno, están
preocupados por la situación del país, por el desempleo galopante, la corrupción
desbordada y el alza de la canasta familiar”, dijo por su parte Fabio
Arias, Secretario General de la CUT.
“Hay
muchas y suficientes razones para la protesta, por eso convocamos a todos los
colombianos, no solo a los sindicalistas, a que se sumen a este paro nacional y
salgan a la calle con toda la energía, pero de manera pacífica”, señaló a
su vez el presidente de la CTC, Miguel Morantes.
Las
razones de la protesta
El fracaso en la negociación del salario
mínimo en diciembre pasado, la “absurda y arbitraria” venta de ISAGEN, el
escándalo de REFICAR, el anuncio de una reforma tributaria lesiva para los
sectores populares, la liquidación de Caprecom y Saludcoop, el incumplimiento
de una serie de promesas que el Gobierno no ha cumplido, como: restablecimiento
del recargo nocturno y los dominicales y festivos, reducción de los aportes en
salud del 12% al 4% a los pensionados, los acuerdos con Dignidad Agropecuaria y
la Cumbre Agraria, con los camioneros y taxistas, sectores éstos que han visto
burlados acuerdos firmados y por lo mismo participarán de la protesta.
La Agencia de Información también conversó
con Cesar Pachón, vocero nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana y
presidente de Dignidad Papera, quien confirmó la participación de su organización
en el paro de este jueves, así como la de los sectores cacaotero, arrocero,
cafetero y campesinos, entre otros.
Sobre las razones de los paperos para sumarse
a la protesta, dijo que se debe básicamente al incumplimiento compromisos del
gobierno relacionados con la escasea regulación de las importaciones de papa
precocida, que se han duplicado en los últimos años; con la falta de recursos para
proyectos ya aprobados, con problemas de mercadeo, asistencia técnica e investigación.
Pachón mencionó especialmente el problema de
las deudas con el Banco Agrario, que está rematando las tierras de los
campesinos, no porque éstos no quieran pagar sus deudas, sino por las difíciles
condiciones en la producción y mercado de la papa, y la falta de una seria política
agropecuaria. “Ahora se aprobó la llamada
Ley Zidres, que entregará tierras a inversionistas extranjeros, mientras a
nosotros los campesinos nos la están quitando, y eso no es justo”, puntualizó.
Las
movilizaciones del jueves
El llamado del CNU es que este jueves los
trabajadores del sector público y privado, y la ciudadanía en general, se
declaren en anormalidad laboral y se sumen a la protesta con mítines y
asambleas en sus puestos de trabajo, y asistan a las marchas y concentraciones programadas.
Algunas son:
En Bogotá la concentración principal será en
el Parque Nacional, desde donde, a eso de las 10 de la mañana, se iniciará una
marcha hasta la Plaza de Bolívar, donde hacia el mediodía confluirán las otras marchas,
por lo menos seis más, que saldrán desde diferentes sitios de la ciudad.
En Medellín la marcha también saldrá a las 10
de la mañana desde la Plaza de los Deseos, al norte de la ciudad, tomará la
carrera Carabobo, luego tomará la Avenida Oriental, donde se sumará la marcha
de los maestros agremiados en Adida, para terminar en la plazoleta de La
Alpujarra.
En Cali la concentración está programada para
las 9 de la mañana en la llamada Rotonda, de la Avenida Estación.
En Cartagena la movilización callejera se
programó para las 3 de la tarde en el Colegio Departamental, Avenida Pedro de
Heredia.
En Bucaramanga los líderes de la protesta
invitaron a realizar mítines en las empresas en la mañana, y a una
concentración a las 2 de la tarde en la plaza Luis Carlos Galán.
Sobre las garantías para realizar estas
movilizaciones, Julio Roberto Gómez dijo que cuentan con la palabra del propio Presidente
Santos, quien en la reunión que tuvieron con él en la Casa de Nariño la semana
pasada manifestó que su gobierno respetará el derecho a la protesta siempre y
cuando ésta se haga en forma pacífica.
Sin embargo, es de esperarse que haya dificultades
en la movilidad, toda vez que los taxistas anunciaron paros y manifestaciones
en las distintas ciudades para protestar por el servicio “ilegal” que presta Uber,
que los está desplazando de su trabajo ante la indiferencia del Gobierno. Y en
la misma actitud están los gremios de camioneros, que ante el incumplimiento de
algunos acuerdos manifestarán su descontento con concentraciones en las carreteras.
Sí al
Proceso de Paz
En vista de que el partido Centro Democrático
viene promocionando para el próximo 2 de abril una jornada de protesta contra
el Gobierno, y en especial contra los acuerdos con las FARC en La Habana, consultamos
con los dirigentes del CNU sobre las afinidades y diferencias de esa protesta con
la de este este jueves 17 de marzo.
Al respecto Fabio Arias, de la CUT, explicó: “En la carta al Señor Presidente Santos decimos
que no se piense que por las contradicciones que tenemos con el Gobierno en
razón a su política económica y social, nos vamos a atravesar en el proceso de
paz. Ni más faltaba. En eso nos diferenciamos totalmente del uribismo. No
tenemos ningún compromiso con la jornada que éste está preparando para el 2 de
abril, que es para otra cosa muy distinta: es para que sigamos en guerra, y ya
estamos cansados de la guerra”.
Sobre el mismo particular Julio Roberto
Gómez, de la CGT, expresó: “La protesta
convocada para el 2 de abril por el Centro Democrático nos merece todo el
respeto, por el derecho legítimo de cada cual a manifestarse y a expresarse en
la plaza pública. La diferencia es que el paro y la jornada de protesta de este
17 de marzo es una movilización del movimiento social y sindical, y la otra es
de un sector político”.
Apoyos del
sindicalismo internacional
La Confederación Sindical de las Américas
(CSA), por intermedio de su presidente Víctor Báez Mosqueira, emitió un
comunicado en el que manifiesta su total apoyo al Paro Nacional convocado y
organizado por las centrales sindicales colombianas y otras organizaciones
sociales y políticas.
De otro lado, las centrales sindicales
finlandesas SAK, STTK, y el Centro de Solidaridad Sindical (SASK) también se
solidarizó con la jornada de protesta liderada por sus pares colombianos.
“Esperamos que esta expresión pacífica, pero
contundente, sirva como un insumo para que las demandas legítimas del movimiento
sindical sean tomadas en consideración para las decisiones que debería tomar el
Gobierno en beneficio de la población colombiana”, afirman en su comunicado las
centrales finlandesas.
El
contenido del pliego al Gobierno
En resumen, los 15 puntos petitorios al
gobierno nacional por parte del CNU, son:
1. Desarrollar un programa estructural y
medidas de emergencia para el pueblo guajiro.
2. Cumplir los acuerdos firmados con las
organizaciones de trabajadores, pensionados, campesinos, afros, estudiantes,
indígenas, transportadores y empresarios agrarios.
3. Alza general de salarios y del subsidio de
transporte; reducción de las tarifas de los servicios públicos y del transporte
urbano; disminución del costo de la canasta familiar y establecimiento de
mínimos vitales.
4. Defensa del patrimonio público,
especialmente de Ecopetrol y las empresas públicas territoriales como ETB,
EAAB, EEB, Emcali, entre otras.
5. Evaluación y revisión de los TLC. Defensa
de la producción nacional mediante mecanismos arancelarios, tributarios,
financieros, condonación parcial de deudas y rebaja de intereses para los
productores agropecuarios.
6. Incremento presupuestal para la salud y la
educación, y no a su privatización; pago de las deudas al magisterio y dignificación
del servicio de salud que reciben; reforma universitaria democrática y
concertada, condonación de deudas de estudiantes con el ICETEX, y
fortalecimiento presupuestal del SENA.
7. Promoción del trabajo decente, política de
formalización laboral en el sector privado y ampliación de las plantas de
personal en el sector público, protección del derecho al trabajo para los
informales.
8. Ordenamiento territorial con base en la protección
del medio ambiente, del agua como un derecho fundamental y de los ecosistemas
estratégicos; moratoria minera, acatamiento a los fallos de la Corte
Constitucional, consulta previa vinculante y decisoria para los proyectos
mineroenergéticos.
9.
Reducción de los precios de los combustibles y congelamiento de peajes, e impedir
la cesión de corredores viales.
10. Eliminación de exenciones tributarias a
las multinacionales, que no se aumente el IVA ni se amplié su base gravable, no
se impongan cargas tributarias a la clase trabajadora y pensionados, que se
elimine el 4x1.000.
11. Defensa de la tierra y los territorios
para la producción agropecuaria del campesinado y el reconocimiento de sus
derechos. Sustitución concertada y gradual para los pequeños productores de
cultivos de uso ilícito.
12. Garantía plena de los derechos humanos,
libertades sindicales y no criminalización ni judicialización de la protesta
social y reparación colectiva. Desmonte del ESMAD.
13. Fortalecimiento del régimen de Prima
Media y no hacer modificaciones regresivas al régimen pensional. Pleno
reconocimiento de los derechos prestacionales de militares y policías en
retiro.
14. Disminución de las tasas de interés y acabar
con la especulación financiera, protección a la economía solidaria
(cooperativas, cajas de compensación).
15. Política concertada de lucha contra la
corrupción y la impunidad, que tenga en cuenta el fortalecimiento de los
órganos de control y la justicia.
Los voceros del CNU advirtieron que si el
Gobierno se niega a negociar este pliego de exigencias, se realizarán nuevos
paros y otras medidas de presión hasta lograr la solución de las peticiones.
Publicado
14 de marzo de 2016.