2. Se realizarán capacitaciones a los compañeros de la junta nacional y compañeros de la base a nivel nacional de negociación, para que con ello, se aprenda a negociar con la administración según las competencias de la entidad, y así, continuar en un mejoramiento par ala misma y nuestra organización sindical.
Tomadas de otras fuentes:
1. Gobierno nacional debe cumplir acuerdos laborales
Ha planteado este gobierno cinco ejes de acción en el campo laboral: erradicación del trabajo infantil, protección a la vejez, el empleo como servicio público, la calidad y la formalización laboral.
Así mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo –PND-, el movimiento sindical logró que se incluyera en el artículo 74, el trabajo decente como una política del gobierno y que “las actividades permanentes de las entidades deben ser desarrolladas por personal vinculado a las plantas de personal…”
La Sentencia C-614 de 2009 de la Honorable Corte Constitucional, conmina a los nominadores a vincular a la planta de personal, a quienes desempeñan funciones misionales y permanentes en las instituciones publicas.
En el Acuerdo Laboral suscrito ente las centrales sindicales y el gobierno, este se compromete a ampliar las plantas de personal.
En el SENA trabajan de forma deslaboralizada aproximadamente 27.000 instructores, que, es claro, cumplen funciones misionales. Hay más de 600 cargos vacantes. Sindesena desde años atrás, ha solicitado la ampliación de la planta de personal, ante lo cual no ha tenido respuesta alguna, motivo por el cual se vió obligado a interponer una Acción Popular por la ampliación de la planta de personal.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, citó el 30 de junio de 2015, a audiencia de Pacto de Cumplimiento al Gobierno Nacional y Sindesena, a la que asistieron apoderados de: Presidencia de la República; del Departamento Administrativo de la Función Pública; de Minhacienda; de la Comisión Nacional del Servicio Civil y SENA. Esta amplia delegación se NEGÓ a conciliar, es decir, se negó a dar inicio aun proceso de ampliación de la planta de personal.
Coincide su posición, con la actitud del D.A.F.P y Minhacienda, que se niegan a dar el visto bueno a tres mil cargos nuevos en la planta, compromiso hecho por el Gobierno en el Consejo Directivo del SENA en diciembre de 2014.
La CUT llama al Gobierno Nacional a cumplir los acuerdos firmados, los convenios de la OIT y la Sentencia C-614/09 de la HCC y sus propósitos de formalización.
Llama al movimiento sindical a preparar una movilización por la ampliación de las plantas de personal.
LUIS ALEJANDRO PEDRAZA BECERRA
Presidente
FABIO ARIAS GIRALDO
Secretario General
FRANCISCO MALTES TELLO
Director Dpto Investigación y Proyectos
2. Sindicalismo se prepara para negociar acuerdos colectivos en 6 importantes bancos
Por Agencia de Información Laboral - ENS
Informe especial. Panorama laboral en el sector bancario. -Negociaciones en bancos de Bogotá, Citibank, Sudameris, Corpbanca, Bancamía y BBVA-
En las próximas semanas y meses se realizarán negociaciones colectivas en 6 importantes bancos del país: Bogotá, Citibank, GNB Sudameris, Corpbanca, Bancamía y el BBVA, esta última en el mes de noviembre. A las que se suma la negociación en el AV-Villas, cuya etapa de arreglo directo y prorroga terminó la semana pasada sin acuerdo alguno. O sea que el conflicto en este banco sigue pendiente de solución.
Estamos hablando de un sector, el de los bancos comerciales, que cuenta con espacio suficiente para mejorar salarios y condiciones de trabajo. En el 2014 generó ingresos por un valor de $101 billones y tuvo utilidades netas por $7.9 billones, en su mayoría concentradas en 4 bancos, pertenecientes a dos de los grupos económicos más influyentes del país; resultados que se van a incrementar en este año, según lo anticipó la Superbancaria al analizar los resultados el primer trimestre.
De otro lado, la incidencia de los costos laborales en los ingresos y en los gatos operacionales es prácticamente marginal en el sector. En promedio representan apenas el 10.34% de los ingreso y el 12.12% de los gastos. Pero es mucho menor en los bancos en los que en este año hay negociación colectiva: 4.26% y 5.25% en el Banco de Bogotá; 4.68% y 5.25% en Corpbanca; 5.12% y 6.51% en el Citi; 4.9% y 5.7% en el GNB Sudameris; 5.5 % y 6.1% en el BBWA; y 10.4% y 13-1% en las Villas.
De tal suerte que en el sector bancario los trabajadores y sus remuneraciones no amenazan para nada su competitividad. Por el contrario, todos estos bancos cuentan con espacio para mejorar remuneraciones, condiciones de trabajo y calidad de vida, factores que combinados tendrían un impacto ampliamente positivo en la calidad y competitividad del sector.
Qué solicitan en los pliegos
Los trabajadores de estos bancos han identificado un conjunto de problemas comunes, como: tercerización ilegal de actividades misionales y permanentes, bajos salarios y brechas salariales injustificadas, horarios extendidos e incompatibilidad de la vida laboral y familiar, excesivas cargas laborales e imposición unilateral de metas comerciales, inequidad y políticas de ascenso poco transparentes, proliferación de enfermedades laborales e inadecuados sitios de trabajo, restricciones a los derechos de libertad sindical y pocos o nulos espacios para el diálogo social; problemas que constituyen la sustancia de los pliegos de peticiones presentados por los sindicatos.
Si bien en el sector bancario hay muchas organizaciones sindicales, siguen siendo UNEB y ACEB, sindicatos de industria, los líderes de las negociaciones colectivas bancarias. Y en tal condición ambos se han venido preparando para afrontar cada negociación en su particularidad, pero también han establecido acuerdos en torno a temas que afectan a todos los trabajadores en general.
En la parte salarial, por ejemplo, acordaron solicitar aumento del 12% como punto de partida para negociar (4.66% es el IPC causado a mayo de este año). Es decir, un aumento acorde con las grandes utilidades que en el último año tuvo el sector, y con la canasta básica del trabajador bancario, que se estima está en 2.4 salarios mínimos legales. Pero hay empleados que apenas ganan $700 mil al mes. Y aparte de eso, de un banco a otro hay diferencias salariales significativas entre empleados que realizan funciones similares. Se recuerda que en la última negociación partieron de un porcentaje similar y lograron aumento del 7% promedio en todos los bancos.
Asimismo, los pliegos contienen un rechazo a la contratación tercerizada. “No se justifica que trabajadores que prestan servicios permanentes y esenciales sean contratados mediante terceros o por outsurcing. En todos los bancos hay empleados que lleva trabajando muchos años en esas condiciones”, señaló al respecto Sofía Espinosa, presidenta nacional de UNEB.
Precisamente esta organización realizó la semana pasada su Congreso Nacional, que sirvió además como preparatorio de las negociaciones que se avecinan. “Hemos adelantado un proceso de preparación y análisis de la normatividad jurídica, los estados financieros de los bancos, el comparativo de las convenciones colectivas, los pliegos de peticiones y la elección de las comisiones negociadoras”, destacó la señora Espinosa.
Un tema transversal en las negociaciones en Corpbanca y el BBVA, son los pactos colectivos que conviven con convenciones colectivas, en desmedro de las condiciones laborales y la actividad sindical. La exigencia será que se acaben estos pactos y las convenciones colectivas cubran a todos los trabajadores, sin discriminación.
En Corpbanca, y también en el Banco de Bogotá, otro tema crucial es el de las fusiones. El Megabanco está en proceso de fusión con el Banco de Bogotá, y el Helm Bank lo está con Corpbanca. El pedido de los sindicatos será que la convención colectiva también cobije a los trabajadores de los bancos fusionados.
Por su parte Francisco Sánchez, presidente de ACEB, destacó que, con miras a las negociaciones de los pliegos en los bancos Bogotá y Corpbanca, el sindicato contrató un estudio con la ENS y una encuesta nacional sobre satisfacción y reconocimiento de la actividad sindical y las necesidades más sentidas de los trabajadores.
También es relevante que esta vez casi todos los pliegos petitorios incluyen, como novedad, cláusulas de negociación relacionadas con el reconocimiento de la igualdad de género y la no discriminación por raza, religión u orientación sexual. “Esos temas los queremos negociar con los empleadores bancarios”, anotó la señora Espinosa, quien también se refirió al punto de la agenda de paz, otro tema que tanto la UNEB como ACEB pondrán sobre la mesa de negociación.
“El posconflicto es un tema que compete a la banca. Es importante que se cierre el acuerdo de paz y que los banqueros planteen cuál será su papel, en puntos específicos como el crédito y el empleo a quienes estuvieron alzados en armas y se reintegren a la vida civil”, dijo la presidenta de la UNEB.
A continuación una breve reseña de la situación de cada banco con respecto a la negociación colectiva que se avecina:
Banco AV Villas
Este banco, que durante el segundo semestre del año pasado obtuvo ganancias cercanas a los $100 mil millones, cuenta para su operación con 4 mil trabajadores no cobijados por ninguna convención colectiva porque tradicionalmente ha carecido de organización sindical. Las relaciones laborales las rige por un estatuto de beneficios que impuso unilateralmente, y que en la práctica funciona como un pacto colectivo.
En los últimos meses los sindicatos UNEB y Unión Sindical Bancaria (USB) incursionaros en AV Villas y lograron afiliar trabajadores, lo que los habilitó para presentar pliego petitorio con la esperanza de llegar a un acuerdo convencional, el primero en la entidad.
En principio el banco se negó a negociar, ante lo cual la USB, sindicato que dice tener 700 afiliados en la entidad, tuvo que presentar un recurso ante el Min-Trabajo para obligarlo a sentarse en la mesa de negociación. Ésta se inició el 22 de mayo y terminó la semana pasada, sin ningún acuerdo, porque lo único que el banco ofreció fue prácticamente lo mismo estipulado en el estatuto de beneficios. Así que ya está corriendo el plazo para que los trabajadores decidan la huelga o el tribunal de arbitramento en AV Villas.
La demanda más fuerte de las y los trabajadores de este banco es la nivelación salarial, pues, según los sindicatos, son los más mal remunerados del sector financiero. Ganan menos que los trabajadores de otras entidades del mismo Grupo Aval, como los bancos Bogotá y Popular, donde empleados que realizan la misma función devengan en algunos casos hasta $500 mil más que los de AV Villas.
Banco de Bogotá:
En 2014 el Banco de Bogotá, que da empleo a cerca de 14 mil trabajadores, fue la entidad financiera que tuvo los mejores resultados en utilidades netas: $1.5 billones.
Se prevé que la negociación arranque en la segunda semana de julio, y según Francisco Sánchez, presidente nacional de ACEB, entre las principales exigencias están el respeto por la jornada laboral, los horarios flexibles, la nivelación prestacional e igualdad salarial para quienes desempeñen las mismas funciones, la construcción de espacios de diálogo para aplicar la convención, el tema de representante sindical por oficinas. Como también que un número significativo de trabajadores por contrato a término fijo pasen a contrato indefinido.
También está para discusión el tema de la ya mencionada fusión con Megabanco.
Banco GNB Sudameris:
El principal tema de negociación hoy en este banco es la integración con el HSBC. En ese sentido se buscará que haya un solo cuerpo convencional que cobije al personal de ambos bancos, sobre la base de que la convención más favorable sea la que se extienda a todos los trabajadores.
Según la ACEB, en el GNB Sudameris es notoria la desnivelación salarial, o sea, hay muchos empleados que realizan las mismas labores pero devengan salarios diferentes. También hay limitaciones al derecho de asociación, no hay reconocimiento de las organizaciones sindicales ni se les permite hacer mítines ni reuniones.
Banco Bancamía:
En esta entidad, conocida como el banco de las microfinanzas, el punto central del pliego será garantizar el derecho de asociación, la parte económica pasa a un segundo plano, indicó el presidente de ACEB. “Es un banco retardatario en la práctica sindical, mantiene una incansable campaña contra los sindicatos”, agregó.
La negociación la hacen conjuntamente la ACEB y Asefinco, sindicato de industria que tiene la mayoría de afiliados en Bancamía.
Banco Corpbanca:
Es la entidad financiera que más creció en el último año. Sus activos aumentaron 123.57%, el triple con respecto a 2012, lo que en parte se debe a la absorción del Helm Bank. Este buen momento del banco, según los sindicatos, debería reflejarse en el incremento de la remuneración de los trabajadores, pues tal rendimiento no podría darse sin una mayor productividad de éstos.
Es también el banco que más sindicatos tiene a su interior: 17, fenómeno que se da por la multiafiliación. Pero los titulares de la convención colectiva y la negociación son ACEB, UNEB, y Asociación Democrática de Empleados Bancarios (Adeban).
Punto central del petitorio es el respeto al derecho de asociación, menoscabado por la existencia de un plan de beneficios (o pacto colectivo) impuesto por el empleador. Conducta que ha ido acompañada de persecución sindical. Se han denunciado casos de trabajadores y trabajadoras obligados a renunciar por afiliarse al sindicato y no acogerse al plan de beneficios. En ese sentido se exigirá el desmonte del plan y que la convención colectiva que se firme cubra a la totalidad de los trabajadores.
También en Corpbanca hay expectativas por lo que pueda pasar con la convención colectiva y el derecho de asociación ante la anunciada compra de este banco por el brasilero Itaú. En ese sentido habrá que potenciar el marco global que tiene UNI Sindicato Global con Itaú.
Otro punto importante que llevarán los sindicatos a la mesa de negociación tiene que ver con la sobrecarga laboral que deben hoy soportar los empleados.
Banco BBVA:
Pese a haber suscrito el Pacto Global, que lo obliga a respetar estándares laborales, este banco de origen español mantiene intacta su arraigada cultura antisindical y una interpretación arbitraria de la Convención Colectiva. Impuso un pacto colectivo con el objetivo de desmontar la convención y acabar con el sindicato, conducta ilegal y abusiva por la que recientemente recibió una multa millonaria por parte del Min-Trabajo.
De ahí que tal vez sea el banco donde la negociación con los sindicatos sea más difícil, según palabras de Sofía Espinosa, presidenta de UNEB. “Este banco tiene una política institucional de no respeto a la libertad de asociación y al ejercicio de la negociación colectiva. Lo hemos llamado a revisar la decisión de mantener el pacto colectivo, que ha debilitado las relaciones entre los sindicatos y el banco”, agregó.
La titularidad de la convención colectiva en el BBVA la tienen ACEB, UNEB y SintraBBVA, sindicato de empresa. Y su negociación será la última que se haga este año, hacia el mes de noviembre. Otros puntos que incluirá tienen que ver con el escalafón convencional, ya que no hay curva salarial ni carrera; con la póliza de salud, que tiende a deteriorarse y con una mejor seguridad y vigilancia en las oficinas.
***************
A manera de complemento, el siguiente cuadro nos da una idea panorámica del negocio bancario en Colombia:
Evolución de las ganancias en los principales bancos colombianos en 2014
GANANCIAS (millones)
|
2014
|
2013
|
2012
|
Var. %
2013/2012
|
Var.% 2014/2013
|
BANCO DE BOGOTA
|
1.505.263
|
1.418.450
|
1.350.847
|
5,00
|
6,12
|
BANCOLOMBIA S.A.
|
1.331.316
|
1.467.907
|
1.284.490
|
14,28
|
-9,31
|
Banco de Occidente S.A.
|
1.200.811
|
455.869
|
511.126
|
-10,81
|
163,41
|
DAVIVIENDA S.A.
|
1.001.151
|
729.680
|
710.944
|
2,64
|
37,20
|
BBVA COLOMBIA
|
485.815
|
525.837
|
444.272
|
18,36
|
-7,61
|
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A.
|
482.759
|
236.294
|
506.982
|
-53,39
|
104,30
|
BANCO POPULAR S.A.
|
380.080
|
398.557
|
369.320
|
7,92
|
-4,64
|
BANCO CAJA SOCIAL BCSC
|
251.096
|
253.665
|
197.954
|
28,14
|
-1,01
|
CITIBANK
|
228.816
|
141.041
|
198.377
|
-28,90
|
62,23
|
BANCO GNB SUDAMERIS S.A.
|
200.894
|
94.336
|
90.069
|
4,74
|
112,96
|
AV VILLAS
|
195.196
|
186.105
|
172.172
|
8,09
|
4,88
|
BANCO CORPBANCA
|
189.789
|
107.782
|
136.414
|
-20,99
|
76,09
|
Fuente: SUPERFINANCIERA






